ESHRE 2024

Vecmedical ha estado presente en #ESHRE 2024
Ha sido un congreso fructífero donde hemos compartido con nuestros partners, existentes y nuevos, nuestras soluciones de VITRIFICACIÓN ULTRA RÁPIDA.

Gracias a Ramón Risco, Juanjo Piqueras Pacheco y Estefania Massone Noli por vuestro apoyo durante el evento.

¡¡Nos vemos el año que viene!!

High-security closed devices are efficient and safe to protect human oocytes from potential risk of viral contamination during vitrification and storage especially in the COVID-19 pandemic

“Los dispositivos cerrados de alta seguridad son eficientes y seguros para proteger los ovocitos humanos del riesgo potencial de contaminación viral durante la vitrificación y el almacenamiento, especialmente en la pandemia de COVID-19”

Abstract

Purpose: The main purpose and research question of the study are to compare the efficacy of high-security closed versus open devices for human oocytes’ vitrification.

Methods: A prospective randomized study was conducted. A total of 737 patients attending the Infertility and IVF Unit at S.Orsola University Hospital (Italy) between October 2015 and April 2020 were randomly assigned to two groups. A total of 368 patients were assigned to group 1 (High-Security Vitrification™ – HSV) and 369 to group 2 (Cryotop® open system). Oocyte survival, fertilization, cleavage, pregnancy, implantation, and miscarriage rate were compared between the two groups.

Results: No statistically significant differences were observed on survival rate (70.3% vs. 73.3%), fertilization rate (70.8% vs. 74.9%), cleavage rate (90.6% vs. 90.3%), pregnancy/transfer ratio (32.0% vs. 31.8%), implantation rate (19.7% vs. 19.9%), nor miscarriage rates (22.1% vs. 21.5%) between the two groups. Women’s mean age in group 1 (36.18 ± 3.92) and group 2 (35.88 ± 3.88) was not significantly different (P = .297). A total of 4029 oocytes were vitrified (1980 and 2049 in groups 1 and 2 respectively). A total of 2564 were warmed (1469 and 1095 in groups 1 and 2 respectively). A total of 1386 morphologically eligible oocytes were inseminated by intracytoplasmic sperm injection (792 and 594 respectively, P = .304).

Conclusions: The present study shows that the replacement of the open vitrification system by a closed one has no impact on in vitro and in vivo survival, development, pregnancy and implantation rate. Furthermore, to ensure safety, especially during the current COVID-19 pandemic, the use of the closed device eliminates the potential samples’ contamination during vitrification and storage.

To read more:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33432422/

Descubren crioprotector que podría alargar la vida de los órganos en trasplante

Por: Agencia EFE

Imagen referencial @AaronElbourne

Científicos utilizaron un nuevo crioprotector, compuesto por prolina y glicerina, en cuatro tipos de células humanas, tras mantenerlas por varias horas a una temperatura de 37 grados Celsius antes de congelarlas.

Un grupo de científicos australianos ha hallado un nuevo agente crioprotector capaz de conservar por más tiempo las células humanas, lo que abre una vía para mejorar la preservación de órganos vitales para trasplantes médicos, informaron este martes fuentes académicas.

La criopreservación, que ayuda a conservar las células por largo tiempo a bajas temperaturas, es clave en los tratamientos de reproducción asistida o las terapias con células madres, pero aún es esquiva a los esfuerzos para preservar órganos y tejidos humanos debido a la toxicidad y a la complejidad de este proceso.

En un estudio publicado en el Journal of Materials Chemistry B, los científicos de la Universidad RMIT en Australia utilizaron un nuevo crioprotector, compuesto por prolina y glicerina, en cuatro tipos de células humanas (próstata, cerebro, piel y glóbulos blancos), tras mantenerlas por varias horas a una temperatura de 37 grados Celsius antes de congelarlas.

Saffron Bryant, quien encabeza el estudio, explicó a Efe que este crioprotector, además de ser menos tóxico para los tejidos humanos que los agentes usados por la comunidad científica en las últimas cinco décadas, permite usar una sola técnica y los mismos componentes en los diferentes tipos de células para evitar que se dañen sus estructuras por la formación de cristales de hielo.

Con este nuevo agente, «una vez congeladas (las células) pueden preservarse por años», precisó Bryant, al subrayar que esta investigación abre «una nueva vía para almacenar materiales más complejos» como serían en un futuro las plaquetas.

«Las tecnologías de hoy sólo permiten el almacenamiento hasta por una semana (de las plaquetas), pero con un proceso de criopreservación exitoso, estas pueden ser almacenadas durante años», subrayó la científica de Melbourne en un comunicado de la RMIT.

El equipo de la RMIT confía en que su descubrimiento permita aligerar en un futuro las listas de espera para el trasplante de órganos como corazones y pulmones, que bajo las técnicas actuales tienen un tiempo de conservación limitada, y que amplíe la capacidad médica de atender con un menor coste a las poblaciones más vulnerables y remotas.

Actualmente un 60% de los órganos vitales, que pueden conservarse entre cuatro y seis horas desde que son donados hasta el momento de ser colocados en los receptores, son desechados debido a la imposibilidad de preservarlos intactos para estos procedimientos quirúrgicos, apuntó la nota.

Infertilidad: un camino solitario y hostil

Radio Nacional de España

Helena Fernández se sometió a tres tratamientos de reproducción asistida, y consiguió finalmente el embarazo tras dos abortos. Un camino demasiado crudo, solitario y hostil para poder ver al fin esa cara que todo lo olvida: la de su bebé Leo. Y una experiencia que impulsó otro nacimiento: el de la Red Nacional de Infértiles, en 2014. Hoy son cerca de 2.500 asociadas, porque se trata de una enfermedad que afecta a muchas más personas de las que creemos: la infertilidad. En Madrid, Arturo Martín recibe al doctor Joaquín Llácer, vicepresidente de la Sociedad Española de Fertilidad, ginecólogo especialista en reproducción asistida y director de las clínicas Ginefiv-GeneraLife, para analizar las técnicas más utilizadas y sus costes, “entre 3.000 y 5.000 la fecundación in vitro”. Precios quizá impensables en 1953, cuando José Botella fundó la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Un año en el que Eisenhower llegaba a la Casa Blanca, como recuerda Mara Peterssenen su radiografía.

Fertilidad en RNE

La OMS declaró el mes de Junio como el Mes Mundial de la Fertilidad

Por iniciativa de la American Fertility Association, la OMS declaró el mes de junio como el mes de la FERTILIDAD en todo el mundo. La iniciativa persigue que la infertilidad no sea un tema tabú en la sociedad.

La infertilidad fue reconocida hace unos años como una enfermedad crónica por la Organización Mundial de la Salud (OMS) .  En el mundo al rededor de 70 millones de parejas sufren este problema y en España ha ido aumentando en las últimas décadas hasta llegar al 15% de las parejas en la actualidad.