Expertos en embriología se reúnen en el General para estudiar el sistema SafeSpeed

VALENCIAECONÓMICA.- La Unidad de Reproducción Humana del área Materno-Infantil del Hospital General de Valencia ha celebrado un encuentro de expertos para estudiar en nuevo sistema para la vitrificación-desvitrificación de gametos y embriones denominado SafeSpeed. Este sistema ha sido desarrollado por la spin off de la Universidad de Sevilla SafePreservation y probado por el equipo de la Fundación Ginemed durante un periodo de tres años.

Este sistema ya fue presentado en la 30º Reunión de la European Society Reproduction and Embriology, celebrada en Munich recientemente y dado el éxito entre los profesionales, la Fundación Ginemed ha puesto en marcha un programa formativo para todos los profesionales de España cuyo circuito se inicia en el Hospital General de Valencia por su experiencia y por ser el único centro español que cuenta con la tecnología MIRI TL que permite, entre otros aspectos de interés, el cultivo de embriones bajo unas excelentes condiciones.

Los destinatarios de este programa son biólogos, embriólogos, biotecnológos, ginecólogos, andrólogos y otros profesionales que se dedican a la criopreservación específicamente con sistemas cerrados.

El objetivo de este encuentro es proporcionar a los asistentes conocimientos teóricos que les permitan desarrollar las habilidades técnicas necesarias para llevar a cabo una óptima vitrificación de gametos y embriones con el sistema SafeSpeed.

El SafeSpedd es un sistema que está compuesto por un capilar ultrafino de policarbonato, donde se cargan las muestras para su criopreservación, unido a una pajuela con un capuchón protector deslizable. Este diseño, herméticamente sellado en ambos extremos, ha sido diseñado bajo la filosofía de optimizar no solo la rampa de enfriamiento sino también la de recalentamiento, que tiene mayor impacto en la supervivencia de las muestras biológicas al proceso de vitrificación y de hacerlo en un soporte cerrado para ello y evitar así el contacto con el nitrógeno líquido en el que se sumergen para su congelación según ha explicado Irene Cuevas, embrióloga del General de Valencia.

El programa se ha configurado con una modalidad teórico-práctica que permite además del debate en el aula, participar en el laboratorio con prácticas individuales para conocer mejor el uso de la técnica.

El Hospital General de Valencia mantiene así, no solo un compromiso con sus pacientes en el sentido de promover la renovación tecnológica, sino también -ha señalado Juan Gilabert, jefe del área Materno-Infantil- una apuesta por ser centro de formación en las tecnologías más punteras.

 

Fuente: http://valenciaeconomica.com/?p=10880

Técnica de Recalentamiento

Para el proceso de recalentamiento es necesario preparar el recipiente SafeBox con nitrógeno líquido en un depósito y agua a 37º C en el otro depósito a menos de 15 cm de la cryocane. Más tarde hay que deslizar cuidadosamente la funda protectora de plástico hacia arriba, para asegurarnos de que el capilar está completamente sumergido en el nitrógeno líquido y en menos de un segundo sumergirlo en el depósito de agua caliente. Por último, colocar el soporte SafeSpeed en una plataforma de corte para cortarla justo encima del termosellado en el extemo más ancho y debajo de la 1ª marca y expulsar la muestra.

Técnica de Vitrificación

Para el proceso de vitrificación se debe preparar inicialmente las muestras en el medio de Vitrificación especial SafeSpeed y posteriormente introducirlas en el soporte SafeSpeed Device, entre la 2ª y 3ª marca por el método de aspiración mediante el conector. Una vez comprobado que está bien situada la muestra dentro del soporte, se sellará térmicamente el capilar fino con el accesorio SafeSealer por debajo de la marca 1. Por último, se debe sumergir el soporte termosellado en el recipiente SafeBox relleno de Nitrógeno Líquido y deslizar la funda protectora del soporte.

La prensa se hace eco de la presentación de SafeSpeed

La noticia salta a la prensa debido al impacto de la técnica desarrollada en la Universidad de Sevilla de la mano de SafePreservation con la ayuda de Ginemed.

 

Algunos de los medios que han recogido la noticia son los siguientes: Telecinco, Infosalus, 20 minutos, El Economista, La Información, Agencia Sinc, Universidad de Sevilla, Diario Sur, Andalucía Información, Economía de Hoy..

SafePreservation junto con Ginemed en Múnich

El sistema ya ha obtenido la patente de marca y tras tres años de ensayos clínicos en Ginemed, ha demostrado que mejora las tasas de supervivencia y de fertilidad.

 

La spin-off de la Universidad de Sevilla SafePreservation ha presentado esta semana en la 30ª Reunión de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), celebrada en Múnich, un nuevo sistema de criopreservación que mejora las tasas de supervivencia y fertilidad de gametos y embriones tras el paso de los años con respecto a otros sistemas cerrados.

Se trata de una nueva pajuela termosellada por ambos extremos, lo que supone que la solución que contiene al gameto o embrión esté herméticamente aislada tanto durante en el proceso de congelación, como durante los años de preservación, y en el momento de la descongelación.

SafeSpeed es fruto de las investigaciones llevadas a cabo por la spin- off de la Universidad de Sevilla SafePreservation, durante más de diez años y que ha sido probado a través de diferentes ensayos clínicos durante tres años.

En este proceso, les ha acompañado Ginemed, quien tras los ensayos oportunos, han concluido que el nuevo procedimiento supera con creces al anterior sistema cerrado en cuanto a las tasas de supervivencias de los ovocitos, espermatozoides, embriones y bastocistos, así como su capacidad de fertilización.

Frente a las tradicionales pajuelas semiabiertas, SafePreservation, ofrece una seguridad adicional en la conservación de gametos, eliminando el contacto directo con el nitrógeno líquido que las mantiene a -196º,  y eliminando el riesgo de contaminación.

En países como Francia, las pajuelas de criopreservación cerradas son el sistema oficial y se prevé que Europa lo implante en poco tiempo dictando una nueva normativa europea al respecto.

Cabe recordar que la ESHRE es el punto de encuentro internacional de expertos en Reproducción Asistida más importante de Europa y en el que Ginemed lleva presente desde sus inicios, combinando asistencia médica e investigación, lo que les ha posicionado como un centro de referencia en la implantación de las últimas técnicas en Reproducción Asistida en España.

Fuente: ginemed.es/noticias